Cada vez más marcas quieren ser parte del cambio hacia un mundo más justo, más verde y más consciente. Y eso no es una moda pasajera: es una necesidad real.
Según el estudio “Global Sustainability Study” de Simon-Kucher & Partners, el 78% de los consumidores afirma que la sostenibilidad influye en sus decisiones de compra.Pero ¡ojo! En un contexto donde todo el mundo habla de “ser sostenible”, muchos caen sin querer en el temido Greenwashing mostrando que son más sostenibles de lo que realmente son.Pero si quieres construir una marca sostenible de verdad, que inspire, que conecte y que deje huella positiva, entonces este artículo es para ti. ¡Vamos allá!
Cómo construir una marca sostenible (y comunicarlo sin caer en greenwashing)
Ser sostenible ya no es solo “plantar árboles” o “usar menos plástico”. Una marca sostenible entiende su impacto en tres niveles:- Económico: genera valor sin explotar recursos.
- Social: respeta y mejora la vida de las personas.
- Medioambiental: protege el planeta para las futuras generaciones.
5 pasos para construir una marca sostenible (de verdad)
1. Define un propósito auténtico y medible
Toda marca sostenible comienza con un propósito claro.No vale decir “queremos salvar el mundo”. Hay que concretar:- ¿Qué problema social o medioambiental quieres ayudar a resolver?
- ¿Cómo vas a medir tu impacto?
2. Integra la sostenibilidad en todos tus procesos
La sostenibilidad no es solo un departamento de RSC (Responsabilidad Social Corporativa). Debe impregnar todas las áreas:- Diseño de productos.
- Selección de materiales.
- Producción y logística.
- Comunicación interna y externa.
3. Sé radicalmente transparente
Nadie es perfecto. Y precisamente por eso, las marcas que reconocen sus retos ganan mucha más credibilidad.Por eso, comparte:- Tus logros.
- Tus errores.
- Tus planes de mejora.
4. Forma alianzas con proveedores y socios sostenibles
Tu marca no está sola. Cada proveedor, cada socio logístico, cada colaborador suma (o resta) en tu impacto.Antes de firmar alianzas, pregúntate:- ¿Esta empresa comparte mis valores?
- ¿Tiene certificaciones de sostenibilidad?
5. Comunica con honestidad (y evita el greenwashing)
Ser sostenible está genial. Comunicarlo bien, también.Para evitar caer en greenwashing:- Usa datos verificables: no afirmaciones vagas tipo “eco-friendly”.
- Muestra evidencias concretas: certificaciones, cifras, proyectos reales.
- Cuida el lenguaje: mejor “Estamos trabajando para reducir nuestro impacto” que “Somos 100% verdes” (porque casi nunca es verdad).
3 consejos para evitar el Greenwashing:
- Certifica tu impacto: Hay muchas opciones: B Corp, EcoVadis, ISO 14001.
- Contrasta siempre la información que publicas.
- Sé coherente: si promueves “kilómetro cero”, que tus oficinas también reflejen ese compromiso.